top of page

HISTORICA, IDEALISTA, FUTURISTA

HISTÓRICA:

Este punto de vista de la interpretación encuentra en Apocalipsis un registro de la historia de la iglesia desde los tiempos de los apóstoles hasta el presente. John MacArthur escribe al respecto: “Los intérpretes historicistas a veces recurren a la alegorización del texto a fin de hallar  en él los varios  acontecimientos históricos que creen que el texto describe (p. ej. La caída de Roma ante los bárbaros, el surgimiento de la Iglesia Católica Romana, la llegada del Islam, incluso la Revolución Francesa). No es sorprendente que tal método subjetivo y arbitrario haya dado origen a un gran número de interpretaciones conflictivas de los reales acontecimientos históricos en Apocalipsis.”[2]  Kistemaker por su parte escribe:  “Asignan los siete sellos y seis trompetas a la iglesia primitiva y a la Edad Media, entienden que Apocalipsis 10 y 11 habla de la época de la Reforma, y aplican el mensaje de la sétima trompeta a la verdadera iglesia. Las dos bestias en el capítulo 13 son el papa y el poder papal, las siete plagas se cumplieron en la revolución francesa y en las revolAuciones modernos, y la destrucción de Babilonia es la caída del papado.”[3]  Las variaciones en cuanto al método de aplicar el mensaje de Apocalipsis a la historia son numerosas y auto destructoras. 

 

IDEALISTA:

La escuela idealista ve descrita en Apocalipsis la batalla sin fin entre el bien y el mal en cada siglo o época, según esta opinión, Apocalipsis no es un registro histórico ni una profecía. Citamos a Ryrie: “Este enfoque ve en el Apocalipsis un desarrollo gráfico de los grandes principios en conflicto constante. El libro no registra acontecimientos reales que hayan sido cumplidos o que hayan de acontecer, más bien, retrata simplemente el forcejeo a lo largo del tiempo entre el bien y el mal. Este punto de vista espiritualiza y alegoriza el texto”[4] concluye Ryrie.  Es evidente que los idealistas se concentra más en interpretar el texto del Apocalipsis a la luz de alguna situación cultural o sociopolítica que en  interpretar dicha realidad a la luz del texto bíblico.[5] 

 

FUTURISTA:

Por último, esta escuela sigue un sistema de interpretación sencilla, literal o normal. El método futurista ve que desde el cuarto capítulo del libro todavía está por cumplirse. El método futurista, a diferencia de los otros tres, reconoce plenamente el reclamo de Apocalipsis de ser una profecía.  Esta escuela de interpretación ofrece un enfoque más objetivo y claro del  mensaje de dicho libro. Carballosa aporta lo siguiente: “La escuela futurista, sin tener que apelar a la alegorización ni a la espiritualización del lenguaje simbólico utilizado en el Apocalipsis, proporciona un acercamiento a la interpretación de dicho libro que produce una comprensión armoniosa de las profecías tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento… ”[6] 

 

Quiero poner parte de un artículo que en la Biblia de Estudio de Profecía de Tim LaHaye aparece. Es muy interesante.

"... Los autores y colaboradores de esta Biblia de estudio de profecía creen dos cosas del arrebatamiento:

1) El momento del arrebatamiento no es una doctrina fundamental que deba provocar pelea y división entre cristianos y

2) una vez consideradas cuidadosamente todos los pasajes bíblicos de la segunda venida creemos que hay razones más que suficientes para creer que el arrebatamiento será pretribulacional.

 

SIGUEN AQUÍ ALGUNAS DE ESTAS RAZONES:

1. Tanto Jesús como el apóstol Pablo (por inspiración del Espíritu Santo) le prometieron a los cristianos que serían preservados de "la ira venidera" (Mat 3:7; Luc. 3:7; 1 Tes 1:10) y guardados de "la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra" (Apoc. 3:10). Esa "prueba" todavía no ha llegado y tenemos la promesa incondicional de Jesús que libraría a los creyentes de ella (apoc. 3:10). Pablo hizo la misma promesa en Rom 5:9, 1 TEs. 1:10 y 1 Tes 5:9. En más de 50 ocasiones los profetas hebreos se refirieron a ese tiempo futuro como "ira" o "angustia" para Israel, y aunque esta nación ha sufrido mucho a lo largo de su trágica historia, esas profecías no se cumplirán hasta la tribulación. Todas las demás interpretaciones incluyen por lo menos a una parte de la Iglesia que experimenta todo o parte del período de la tribulación. Según creemos, dichas interpretaciones contradicen los pasajes anteriores.

 

2. La perspectiva pretribulacional es el punto de vista más lógico para los pasajes bíblicos sobre la segunda venida cuando éstos se consideran según su significado simple y literal siempre que sea posible: Muchos de los detalles de la segunda venida deben reconstruirse a partir de varios pasajes bíblicos, independientemente de la perspectiva que uno adopte. La posición pretribulacional ubica de manera lógica todos los pasajes sobre la segunda venida. Como en el caso de un rompecabezas completo, todas las piezas encajan en el todo.

 

3. La postura pretirbulacional desenreda de manera clara y lógica los detalles contrastantes de la segunda venida de Cristo: Las Escrituras dicen que Jesús vendrá secretamente en el aire para arrebatar a su Iglesia, sin embargo también será pública su venida a la tierra. Según la perspectiva pretribulacional, la venida de Cristo como bendición para su Iglesia y su regreso a la tierra para juicio, son dos eventos diferentes, separados en el tiempo. El libro de Apocalipsis y 2 Tesalonicenses 2 aclaran lo que ocurre entre esos dos eventos.

 

4. La postura del arrebatamiento pretribulacional es la única que hace clara la distinción entre Israel y la Iglesia: La falta de una comprensión adecuada de la relación entre Israel y la Iglesia en la profecía bíblica es una de las mayores causas de confusión, como ilustran las enseñanzas del amileniarismo y el postribulacionismo.

 

5. El pretribulacionismo es la única postura que hace que "la esperanza bienaventurada" (Tito 2:13) sea verdaderamente una esperanza bienaventurada: Pocas doctrinas bíblicas han llevado más esperanza a las almas angustiadas durante los pasado s dos mil años que la doctrina de esta "esperanza bienaventurada": la enseñanza de que Cristo regresará a buscar a su Iglesia, resucitará a los muertos y se llevará a los creyentes que estén vivos para estar con EL mientras el mundo atraviesa la tribulacion.

El tribulacionismo medio destruye esa esperanza al forzar a los cristianos a esperar el padecimiento de por lo menos una parte de la tribulacion. El postribulacionismo destruye aún más ese optimismo al llevarnos a través de todo el período de la tribulación. Ninguna lectura correcta de la profecía bíblica da crédito a la idea de que la Iglesia estará en la tierra durante ese período de siete años. El juicio presentado en Apocalipsis claramente tiene a Israel y al mundo gentil como objetivos.

Debemos recordar que la enseñanza del arrebatamiento fue impartida para consolar a los que sufren! La amenaza de pasar por la tribulación difícilmente será una doctrina de consuleo para los santos.

 

6. El pretribulacionismo da suficiente tiempo para que ocurran los eventos importantes del fin de los tiempos: La perspectiva pretribulacional concede un tiempo adecuado para que los cristianos sean llevados a la casa del Padre y experimenten el tribunal de Cristo ("cada uno de nosotros dará cuenta de sí" [Rom.14:12]); sin embargo, también da tiempo para los sucesos celestiales de la cena de las bodas del Cordero antes de que EL venga a la tierra "con poder y gran gloria" (Mat.24:30; Luc. 21:"27). Otras posturas ofrecen diversos períodos para que ocurran estos eventos, pero todos son demasiado breves como para que puedan darse adecuadamente importantes sucesos enumerados en Apocalipsis.

 

7. Solo la perspectiva pretribulacional conserva el poder motivador del inminente regreso de Cristo, que fuera tan grande desafío para la iglesia primitiva: En Juan 14:1-3; Hech. 1:11, 1 Cor 15:51-52; Fil 3:20; Col. 3:4 y muchos otros pasajes, los apóstoles enseñaron que Cristo podía regresar en cualquier momento. Cuando la Iglesia pierde este sentido de anticipación tiende a volverse carnal y espiritualmente muerta.

 

8. Los cristianos pretribulacionales están esperando la venida del Señor: Otras perspectivas hacen que los cristianos esperen la tribulación, el anticristo y gran sufrimiento. De hecho, solo el arrebatamiento podría llegar a ocurrir hoy mismo; y, de ser así, la manifestación gloriosa no sucedería hasta dentro de, por lo menos, siete años.

 

9. El pretribulacionismo enfatiza la magnitud del arrebatamiento: Dado que por lo menos cuatro pasajes de la Biblia describen el arrebatamiento, tiene que tratarse de un evento significativo. La postura postribulacional trivializa el arrebatamiento tratándolo como un viaje en un elevador expreso, algo que sube muy rápidamente y luego baja! Los pretribulacionistas lo mencionan como un evento solemne y bendecido, acorde con un Esposo celestial que viene a llevar a la Esposa a la casa del Padre para su boda.

 

10. El pretribulacionismo se adecua perfectamente a la secuencia del relato del libro de Apocalipsis: Apocalipsis 4:1-2 por sí mismo nunca podría develar el misterio del arrebatamiento, pero como ese evento se revela en otros pasajes (1 Tes. 4:13-18; 1 Cor. 15:50-58; Juan 14:1-3), podemos identificar adecuadamente el llamado de Juan al cielo como un arrebatamiento que ocurre antes del período de tribulación.

 

11. La postura pretribulacional explica por qué no se menciona a la Iglesia desde Apocalipsis 4:3 hasta 18:24: Debe existir una razón que explique por qué la Iglesia ocupa un lugar tan central en los primeros tres capítulos de Apocalipsis para después desaparecer hasta la manifestación gloriosa. Los pretribulacionistas insisten en que la Iglesia ya ha sido arrebatada antes de los acontecimientos de este pasaje de Apocalipsis. Los tribulacionistas medios y los postribulacionistas nos pedirán que hallemos a la Iglesia en la tribulación aun cuando no se la menciona desde Apoc. 4 al 18.

 

12. El pretribulacionismo preserva la credibilidad de la promesa de Cristo de que los cristianos serán guardados de la tribulación: La perspectiva pretribulacional es la única que resuelve las dificultades contrastantes y hasta opuestas entre Apoc. 3:10 y 7:14. Si los miembros de la Iglesia van a estar entre los mártires de 7:14, asesinados durante la tribulación, entonces eso significará que el Señor no mantuvo en pie la palabra que dio en 3:10. Los pretribulacionistas explican que no habrá ninguna persona de la Iglesia en la tierra durante la tribulación debido a que en esta será arrebatada antes de que comience dicho período, cumpliendo así la promesa del Señor.

 

13. El pretribulacionismo explica por qué la Biblia no da ni hay instrucciones a fin de prepararse para la tribulación: No resulta extraño que la Biblia aconseje a los cristianos sobre cómo encarar los problemas comunes y corrientes pero que no dé ninguna instrucción relacionada con el peor tiempo que el mundo vaya a enfrentar, un período lleno de aterradores eventos que alguna vez han de cumplirse? Los pretribulacionistas tienen una respuesta sencilla: ¡¡La Iglesia NO va a estar allí!!

Bibliografia

[1] Simon J. Kistemaker, op. cit., p. 52.

[2] John MacArthur, op. Cit., p. 20. 

[3] Kistemaker, op. cit., p. 54. 

[4] Ryrie, op. cit., p. 9. 

[5] Ibid., p. 31. 

[6] Carballosa, op. cit., p. 3 

bottom of page