
vISITANTE N°
La verdad hace libre
SALUD
CONCEPTO DE ENFERMEDAD MEDICINA CONVENCIONAL
Enciclopedia libre Wiquipedia: Una enfermedad es, en términos generales, un proceso y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego νόσος, nósos: 'enfermedad', 'afección de la salud').
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.
Para denominar una enfermedad, como regla general, se especifica la parte del cuerpo afectada, seguida de un sufijo que indica la etiopatogenia del problema de salud.
Ejemplos:
Tendinitis: tendón (estructura anatómica lesionada) + "-itis" (indica proceso inflamatorio)
Artrosis: articulación (estructura anatómica lesionada) + "-osis" (indica proceso degenerativo).
Osteoma: hueso (estructura anatómica afectada) + "-oma" (indica que se ha desarrollado una masa o tumor)
Algunas enfermedades llevan el nombre de quien la descubrió o describió por primera vez; son los denominados epónimos. Véase también: Lista de enfermedades epónimas
Ejemplos:
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Parkinson
Aunque coloquialmente se utilizan mucho en ese sentido, las palabras patología y patologías no son sinónimos de 'enfermedad' y 'enfermedades', ya que hacen referencia a una disciplina, y no al nombre de las enfermedades.
Ejemplos:
Se prefiere enfermedades inflamatorias en vez de patologías inflamatorias;
Se prefiere enfermedad neuronal en lugar de patología neuronal.
OTROS SIGNIFICADOS:
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad. Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del griego nósos).
El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud.
En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.
Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad (dado que cada individuo lo hace de acuerdo a sus propias vivencias), existen varios conceptos que pueden ser utilizados, de acuerdo al contexto, como sinónimo: patología, dolencia, padecimiento, anormalidad, trastorno, desorden, desequilibrio y alteración, entre otros.
Lee todo en: Definición de enfermedad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/enfermedad/#ixzz2xNGcHMG0
ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE EL TÉRMINO
SEGÚN LO DEFINE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: el término salud implica el perfecto bienestar a nivel físico, mental y social de un individuo, mientras que enfermedad es la presencia de un mal o afección puntual. Un individuo que presenta tan sólo una afección, carece de salud.
PARA EL DICCIONARIO MÉDICO TEIDE: Una enfermedad se le llama al conjunto de alteraciones morfológico estructurales que se producen en organismo como consecuencia de un agente morbígeno interno o externo, contra el cual el organismo no tiene la capacidad de oponerse o no consigue enfrentarlo con la suficiente fuerza.
POR SU PARTE, EL DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS: Recoge que una enfermedad es la pérdida de la salud, o sea una desviación del estado fisiológico de etiología generalmente conocida, que se presenta a través de síntomas puntuales y cuya maduración es predecible.
LA HOMEOPATÍA, DEFINE UNA ENFERMEDAD: Como la exacerbación aguda de la falta de armonía interna, una manera (la única posible) que el organismo tiene de reaccionar frente a una modificación de su energía.
En definitiva, una enfermedad es una alteración del estado fisiológico en algunas de las partes del cuerpo que se manifiesta a través de síntomas puntuales conocidos cuya previsión es más o menos previsible. En caso de que se posean síntomas pero se desconozca a qué afección responde, aún no se puede hablar de enfermedad.
OTROS SIGNIFICADOS:
En cuanto a la definición de enfermo, hay que decir que el término se utiliza para nombrar al ser viviente que ha resultado víctima de una afección o enfermedad, sin importar si es consciente o no de su estado. También se habla del rol de enfermo de acuerdo a la posición que asume cada individuo cuando atraviesa una enfermedad. Lee todo en: Definición de enfermedad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/enfermedad/#ixzz2xNFXyjQX
DEFINICIÓN DE ENFERMO:
Un enfermo es un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado. Joan Riehl-Sisca define el rol del enfermo como «la posición que asume una persona cuando se siente enferma»
La forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como éste reacciona en conjunto y enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y espiritual por ejemplo). Así, cada persona vivirá la experiencia de salud-enfermedad de manera diferente y esto condicionará el significado que dé a tales experiencias.
A pesar de las reacciones individuales, el entorno social y cultural aporta un encuadre de tales reacciones, limitando su expresividad a ciertas formas «culturalmente aceptables».
«Cuando la persona enferma, lo hace de forma integral, no en parcelas ni a plazos. Todos los componentes del ser humano quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades. De tal forma que la enfermedad genera:
· Síntomas físicos como el dolor y la disnea;
· Síntomas psicoemocionales como miedo, ansiedad, ira, depresión;
· Necesidades espirituales como sentimientos de culpa, de perdón, de paz interior;
· Y demandas sociales como consideración y no abandono.»
EXPERIENCIA DE ENFERMEDAD
La experiencia de enfermedad es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo. Se divide en cinco etapas (Nota: Estas cinco etapas son parte del estado de curación: caliente):
1 .Fase I, en la que se experimenta el síntoma.
2 .Fase II, en la que se asume el papel de enfermo.
3 .Fase III, en la que se toma contacto con el agente de salud.
4 .Fase IV, en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.
5 .Fase V, en la que tiene lugar la rehabilitación o recuperación o aceptación del estado de enfermedad si éste es crónico.
CONDUCTA DE ENFERMEDAD:
En general, las «personas enfermas» actúan de una forma especial frente a su estado; los médicos denominan conducta de enfermedad a tal modificación actitudinal.
La conducta de enfermedad implica cómo el enfermo controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema sanitario.
Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a la enfermedad, tanto la propia como la ajena. Sin embargo, la manifestación de la conducta de enfermedad puede usarse para controlar las adversidades de la vida.
La conducta de enfermedad puede convertirse en anómala cuando es desproporcionada respecto al problema presente, y la persona persiste en el papel de enfermo.
CONCEPTO DE CANCER:
Este concepto lo maneja la medicina tradicional: El cáncer es el crecimiento incontrolable de células anómalas que permutan de los tejidos normales dentro del cuerpo. Estas células anormales pueden matar cuando la función normal de los órganos vitales es interrumpida. Ellas pueden esparcirse por todo el cuerpo, dañando los sistemas esenciales. El cáncer se desarrolla de las células normales de casi cualquier órgano o tejido del cuerpo, incluyendo pulmones, colon, seno, piel, huesos o nervios. Hay numerosos tipos de enfermedades catalogadas como cáncer, las cuales afectan a personas de todas las edades. Manual de Sanidad para el hombre Integral. Joan Hunter. Whitaker House. Pag.96
Hasta aquí, se ha mostrado como se ven las enfermedades en la medicina tradicional y sus conceptos de enfermedad y cáncer, pondré un bosquejo de cómo lo ve la NMG:
Abreviaturas:
NMG: Nueva Medicina Germánica
SBS: Programa Especial con Sentido Biológico
DHS: Es un impacto o shock biológico que ocurre simultáneamente, en la
· Psique,
· Cerebro
· Órgano correspondiente.
· Con las siguientes características:
• Grave: la persona lo percibe como grave.
• Agudo: sucede en una fracción de segundo.
• Inesperado: es algo que sorprende, no es algo que se espera o se ve venir, no hay tiempo para prepararse.
• Vivido en aislamiento: La persona se siente aislada, en soledad ante su conflicto, no lo puede comentar.
TC: Tomografía Computarizada
FH: Grupo de finos anillos concéntricos en el cerebro, como en el órgano afectado.
La 1ra ley biológica de la Nueva Medicina Germánica nos permite comprender el origen de las "enfermedades", desde un simple resfriado hasta un tumor. Con excepción de cuatro causas que no tienen relación con la NMG:
· Los traumatismos (accidentes, lesiones)
· Los envenenamientos (sustancias químicas, radiación, tabaco, alcohol, etc.)
· Las enfermedades hereditarias, que ya se nace con ellas: ADN. (Si se puede alterar, de acuerdo a lipton)
· Las enfermedades por carencias nutricionales.
Con lo dicho anteriormente, la llamada NMG, y todos los desprendimientos que han surgido de ella, entre otros la medicina psicobiologica, ve la enfermedad de la siguiente manera:
LA ENFERMEDAD NO EXISTE NI COMO FALLA, NI COMO BLOQUEO, NI COMO CASTIGO.
Los seres vivos en su evolución enfrentan situaciones que amenazan su supervivencia, y activan programas cerebrales para superar esas amenazas.
LA CAUSA DE ACTIVACIÓN DE ESTOS PROGRAMAS,
Es la insatisfacción de necesidades biológicas, de demandas socio culturales, o de deseos subjetivos.
SE PROPONE UN CAMBIO EN EL LENGUAJE DE LA MEDICINA,
Ya no llama enfermedad sino: “Programa especial de supervivencia; o programa de emergencia transitoria”. En ese cambio de lenguaje, se genera una consciencia de lo que está ocurriendo, y no de lo que debería ocurrir, no es más la lucha contra la enfermedad, sino la observación de que en el vínculo con nosotros se activó un programa cerebral, que necesita de los otro, para ser superado.
EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD SE EXPLICA,
Atreves de la evolución, del estudio de la embriología y del sistema nervioso vegetativo. El desencadenante del programa de supervivencia, es un hecho sorpresivo, dramático subjetivamente imposible de ser verbalizado.
EL TRATAMIENTO DE LOS CAMBIOS ORGÁNICOS Y FUNCIONALES,
Se basan en la comprensión de las causas, y el desarrollo de los mismos, pudiendo utilizar cualquiera de los instrumentos, de las anteriores medicinas, pero no para eliminar su desarrollo, sino para acompañarlo o aliviarlo.
LA PREVENCIÓN DE ESOS PROCESOS,
Exige un cambio en la forma de ver la realidad, en donde todos como sociedad, entendemos que cada persona, que ha activado ese programa de emergencia, debe ser ayudada a cumplir con el mismo, o en activarlo de acuerdo a los riesgos que tal programa supone.
EL SENTIDO DE LA ENFERMEDAD
Es seguir desarrollando como seres vivos.
Como dije al inicio; el objetivo de esta clasificación es comenzar a entender de qué hablamos, cuando nombramos o escuchamos la palabra enfermedad. Es posible seguir nombrándola pero ahora ya asociándola con conocimiento sin miedo o temor.
Se tiene diferentes formas de ver la enfermedad, por ejemplo: Es indudable que para la medicina basada en evidencias, la de la PATOLOGÍA, lo que le importa es el fenómeno, lo que se puede medir, la anemia, la glicemia, la erupción, el tumor. El extremo de esta mirada, la medicina DEL PÁNICO, exige que el fenómeno sea eliminado inmediatamente, el llamado antibiótico preventivo, en situaciones de fiebre, el uso de corticoides en erupciones leves, la utilización de radiaciones o químicos en tumores que no alteran ninguna función vital, son ejemplos cotidianos de estos extremos. Las llamadas medicinas NATURISTAS, en cambio optarían por una prudencia en el uso de tales acciones, indicando el llamado de medicinas blandas, cambios en la alimentación y las costumbres. No apuntan solo al fenómeno sino también a los desequilibrios, que esto manifiesta.
Los extremos de estas medicinas, estarán las exposiciones que minimizan todo, y no tienen en cuenta el sentido de las manifestaciones físicas, que puede ser de una agresividad, que realmente ponen en peligro la vida de una persona.
Con respecto a las medicinas Evolucionarias, ellas responderán acompañando la realización de esos programas o inactivándolos para que no comprometan la vida. Pero allí también abra extremos, que solo ven su teoría, sin entender que cada ser humano, necesita de una solución, que no solo pasa por la comprensión, sino también por la ayuda de poner los límites, que él, su biología, aun no puede poner. Es a partir de este posicionamiento, que debemos preguntarnos, si la enfermedad como concepto, o como realidad, es lo mismo para todos, o hay grupos que tienen un concepto tan distinto, que influye las realidades expresión de la vida, que llamamos enfermedad.
Descargo de responsabilidad
“La información de este artículo no reemplaza el consejo médico profesional”.